Introducción
La Secretaría de Marina contribuye al conocimiento de los mares y costas de México mediante estudios realizados por personal de los Institutos, Estaciones y Buques de Investigación Oceanográfica. México cuenta con más de 10 mil kilómetros de litorales, 3,8 millones de kilómetros cuadrados de Zona Económica Exclusiva, 500 mil kilómetros cuadrados de plataforma continental y 2 millones de hectáreas de lagunas costeras. Los recursos marinos en estas zonas representan un enorme potencial económico para nuestro país, por lo que su estudio es fundamental para lograr su aprovechamiento en forma sustentable. El Plan Nacional de Desarrollo destaca, en este sentido, el aprovechamiento del mar como una de las prioridades del desarrollo nacional y establece las políticas para el uso racional de sus recursos.
El estudio a largo plazo de las condiciones oceanográficas es indispensable para conocer los efectos del cambio climático sobre nuestros mares, costas y sus impactos en nuestra economía, así como predecir con mayor precisión la magnitud de tales efectos. El cambio climático es, sin duda, el mayor problema ambiental que aqueja a nuestro planeta; entre sus repercusiones están el aumento de la temperatura y el nivel del mar, que traerá consecuencias adversas en las zonas costeras, tales como el aumento de erosión costera, inundación de zonas bajas, afectación a las pesquerías, mayor intensidad y frecuencia de ciclones tropicales, mortandad de arrecifes coralinos y la consecuente pérdida de biodiversidad, por citar solo algunos.
El conocimiento del entorno ambiental en que se desarrollan las operaciones navales es esencial para garantizar resultados exitosos y minimizar riesgos para el personal y unidades. Los estudios que realizan Institutos, Estaciones y Buques de Investigación Oceanográfica permiten obtener información sobre las condiciones oceanográficas, meteorológicas y de las características biológicas en áreas donde personal y unidades de la Secretaría de Marina realizan sus operaciones.
Misión
Determinar líneas de investigación y conducir los estudios oceanográficos que realizan los Institutos, Estaciones y Buques de Investigación, alimentar el Sistema de Información Oceanográfica del país y operar la Red Mareográfica Institucional, con el fin de generar datos que sirvan de apoyo a las operaciones navales.
Estructura Orgánica
La Dirección de Oceanografía es el órgano de la Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología encargado de coordinar y supervisar las actividades de investigación científica que se realizan en Institutos, Estaciones y Buques Oceanográficos. Para ello, cuenta con dos Subdirecciones y cuatro departamentos que coordinan los estudios en el área de Oceanografía y Biología Marina, así como una Subdirección con dos departamentos encargados de asimilar e integrar en bases de datos la información derivada de los estudios realizados, operar la Red Mareográfica de la Institución y realizar el análisis requerido para elaborar las predicciones de marea de los puertos nacionales.
|
 |
Institutos y Estaciones de Investigación Oceanográfica
La Secretaría de Marina cuenta con dos Institutos Oceanográficos que se localizan en El Salado, Veracruz, y Manzanillo, Colima, respectivamente, además de seis Estaciones de Investigación Oceanográfica ubicadas en los puertos de Tampico, Tamaulipas, Ciudad del Carmen, Campeche, Progreso, Yucatán, Ensenada, Baja California, Topolobampo, Sinaloa, y Salina Cruz, Oaxaca.
El personal que integra las planillas de los Institutos y Estaciones está compuesto por Biólogos, Oceanólogos, Químicos, Geólogos, Geógrafos, Topógrafos, Meteorólogos y Técnicos que son los encargados de realizar estudios de investigación oceanográfica, de contaminación marina, levantamientos hidrográficos, así como asesorar técnicamente a los Mandos Navales para el desarrollo de las operaciones en su jurisdicción.
Los Institutos y Estaciones cuentan con cinco áreas de investigación:
- Oceanografía
- Hidrografía y Cartografía
- Meteorología Marítima
- Investigación del Medio Ambiente Marino
- Biología Marina
Los Institutos cuentan, además, con un Departamento de Docencia donde se imparten cursos de especialidad en Hidrografía, Meteorología Marítima, Oceanografía y Contaminación Marina al personal naval de esta institución.
Información y localización de los Institutos y Estaciones. (ver)
|
Sistema de Información Oceanográfica
Los datos obtenidos de estudios efectuados por Institutos, Estaciones y Buques de Investigación Oceanográfica se integran al Sistema de Información Oceanográfica, el cual incluye bases de datos proporcionados por el “Centro Nacional de Datos Oceanográficos” (NODC por sus siglas in ingles) de los Estados Unidos de América, así como datos generados por la red Mareográfica Institucional.
|
Base de Datos Oceanográficos
La información en la base de datos consta de registros de temperatura de la columna de agua, corrientes superficiales, parámetros fisicoquímicos y registros biológicos, todos los datos están georeferenciados.
Para consultar la información de la base de datos, se debe elevar una solicitud a la Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología, de acuerdo con el procedimiento y formato indicado en el siguiente vínculo:
(Procedimiento para solicitud de datos oceanográficos) (ver)
|
Temperatura de la Columna de Agua.
Por medio del instrumento conocido como Batitermógrafo se obtienen perfiles de temperatura hasta profundidades de 500 metros. Los registros datan de un periodo de 1941 a 1980. Los datos fueron donados por el NODC.
|
 |
 |
Corrientes Superficiales.
La información que comprende esta base de datos cubre el periodo 1850 a 1974 y cuenta con alrededor de 4 millones de observaciones sobre corrientes superficiales, obtenidas por el método de arrastre del buque “ship drift”. Los registros incluyen la posición geográfica, fuente de los datos, dirección y velocidad de las corrientes superficiales. Estas últimas fueron obtenidas por observación de objetos a la deriva, a excepción de 5,100 registros en los que se usó el electrokinetógrafo geomagnético (gek). El 64 por ciento de las observaciones fueron hechas por buques estadounidenses, 32 por ciento por buques holandeses y el resto por japoneses, británicos y franceses. Además, se incluyen observaciones tomadas por Institutos y Estaciones Oceanográficas de la Secretaría de Marina.
|
 |
 |
Red Mareográfica Nacional
En 1998 se creó la Red Mareográfica de la Secretaría de Marina, la cual se basó en las estaciones mareográficas que operaba la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y se proyectó como una red que cubriera ambos litorales y territorio insular, con tecnología de punta para obtener información fidedigna, completa, actual y confiable, acorde a necesidades reales de la Institución. Con la puesta en funcionamiento de la Red, se creó un banco de datos que ha permitido elaborar las predicciones de marea para los principales puertos del país, y la publicación de tablas numéricas y calendarios gráficos de predicción de mareas, disponibles al público a partir del año 2001.
|

|
La información generada por las estaciones mareográficas se recibe en el Centro de Control y Procesamiento de Datos (CECOPROD) de la Secretaría Marina, donde se lleva el control de los registros que transmiten las estaciones enlazadas en tiempo real, y se realiza el análisis de los datos para la elaboración de las predicciones de marea. |

|
 |
Actualmente la Red Mareográfica de la Secretaría de Marina esta integrada por un total de 37 estaciones mareográficas, 22 de las cuales están en el litoral del Océano Pacífico, cuatro de ellas cuentan con transmisión satelital, 11 transmiten datos en tiempo real a través de la red Institucional de la SEMAR, 5 requieren la descarga de los datos in situ bimestralmente y 2 mareógrafos son de operación mecánica.
En el litoral del Golfo de México y Mar Caribe existen 15 estaciones, de las cuales 3 cuentan con transmisión de datos en tiempo real por medio de la red Institucional de la SEMAR y 12 requieren descarga de datos in situ bimestralmente.
La información sobre el nivel de mareas en los puertos donde existe una estación mareográfica, puede consultarse en línea en la dirección: http://www.semar.gob.mx/hidrocart/estaciones.html
|
Parámetros Físico – Químicos Marinos
La base de datos físico-químicos con que cuenta el Sistema de Información Oceanográfica, se ha obtenido a través de cruceros oceanográficos realizados por personal de la Secretaría de Marina así como información donada por el National Oceanographic Data Center (NODC) de los Estados Unidos de América. Los datos abarcan un periodo de 1900 a 1985 y 1997 a 2009, están georeferenciados e incluyen los parámetros de temperatura y salinidad a distintas profundidades. Algunos registros incluyen oxígeno disuelto, fosfato, fósforo total, silicato, nitrito, nitrato, pH y temperatura, así como datos meteorológicos registrados a bordo de los buques.
|

|
Parámetros Físico – Químicos Costeros
Desde el año 2002, personal de los Institutos y Estaciones de Investigación Oceanográfica llevan a cabo un Programa de Monitoreo de Calidad del Agua Marina en los principales puertos del país, generando información que alimenta la base de datos con registros de temperatura, potencial de hidrógeno, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, sólidos suspendidos totales, nitratos, nitritos, amonio, ortofosfatos, transparencia y salinidad, así como datos bacteriológicos (coliformes fecales). Para consultar la información de la base de datos, se debe realizar una solicitud a la Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología, de acuerdo al procedimiento y formato indicado en siguiente vínculo:
(Procedimiento para solicitud de datos Fisicoquímicos) (ver)
|
Colección Biológica
La Colección Biológica de la Secretaría de Marina, es una muestra de la diversidad biológica en nuestros mares y son referencia de utilidad para estudios taxonómicos y biogeográficos. Se ha constituido a partir de colectas efectuadas durante expediciones que desde hace 35 años biólogos de la Secretaría de Marina han llevado a cabo en el Océano Pacifico, Golfo de México y Mar Caribe, y esta formada por 17,468 ejemplares, de los cuales 1,983 son peces, 4,054 crustáceos, 6,943 invertebrados y 3,132 organismos planctónicos.
Actualmente la Colección Biológica se encuentra bajo resguardo del Instituto Oceanográfico del Pacífico, con sede en el puerto de Manzanillo, Col., donde esta disponible para su consulta por parte de investigadores y estudiosos de cualquier parte de la Republica.
|

|
Publicaciones Oceanográficas
La Dirección de Oceanografía ha editado diversas publicaciones sobre aspectos biológicos y oceanográficos, con el propósito de divulgar el conocimiento científico y servir de apoyo al estudio de la problemática ambiental de nuestros mares.
Todas las publicaciones están disponibles para su consulta, en la biblioteca de la Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología. Para conocer su disponibilidad para venta, comunicarse al tel. 56246500 Ext.
|
Catálogo de Especies bajo Protección Especial y en Peligro de Extinción, en ambos litorales mexicanos. Documento que ilustra las especies bajo estatus de protección que habitan los mares y costas de México. Incluye información sobre sus características morfológicas, distribución geográfica, aspectos ecológicos relevantes y estatus de protección. Edición 2002 |

Catálogo de Especies en Veda Temporal y Permanente. Tomo I. Pacífico Mexicano Tomo II. Golfo de México y Mar Caribe Documento diseñado en forma de guía para la identificación de las especies marinas sujetas a explotación pesquera. Incluye la descripción de cada especie, la época y zonificación de su veda. Edición 2001.
|
Calendario Gráfico de Mareas Volumen I. Océano Pacifico Volumen II. Golfo de México y Mar Caribe Documento que presenta en forma gráfica los pronósticos del nivel mareas en 37 puertos de México (22 en el Pacífico y 15 en el Golfo y Caribe), incluye el nivel de marea, la hora del día y la fase lunar. Edición 2010. |

Tablas Numéricas de Predicción de Mareas Volumen I. Océano Pacífico Volumen II. Golfo de México y Mar Caribe Tablas con los cálculos de nivel de marea para los principales puertos de México (37 puertos en el Pacifico y 15 en el Golfo y Mar Caribe). Incluye información sobre las Estaciones Mareográficas y las constantes armónicas obtenidas.
|
Coordinación con otras Dependencias.
La Secretaría de Marina colabora con instituciones gubernamentales en diversos programas orientados a la conservación del ambiente y la protección de especies, entre los que cabe mencionar:
- Programa de Protección a la Tortuga Marina
La Secretaría de Marina realiza diversas acciones destinadas a evitar la captura ilegal de tortugas marinas, vigilando el cumplimiento de los ordenamientos jurídicos que han sido emitidos para garantizar la protección de éstos quelonios. Personal de Infantería de Marina realiza patrullaje en playas de anidación de tortuga, en el mar los buques de la Armada de México llevan a cabo la inspección a embarcaciones camaroneras, para supervisar que en sus redes porten los dispositivos excluidores de tortugas exigidos por la ley, y para evitar que embarcaciones pesqueras en general, capturen tortugas de manera ilegal.
Las zonas de anidación de las tortugas son sujetas a un cuidado especial, biólogos de la Secretaría de Marina participan en el transplante de nidos a sitios bajo resguardo, cuando las condiciones en su medio natural son adversas y no garantizan su integridad. En Campeche y Oaxaca, personal de las Estaciones de Investigación Oceanográfica operan Campamentos Tortugueros, donde además de brindar protección a los nidos de tortuga durante el proceso de gestación y la liberación de crías, se realiza investigación científica dirigida a conocer el tamaño de las poblaciones y otros atributos ecológicos, de importancia para la conservación de estas especies. Estas acciones se realizan de manera coordinada con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

- Programa de Combate y Control de la Langosta Voladora en el Archipiélago de las Revillagigedo
Las poblaciones de langosta voladora (Schistocera sp.) durante ciertas temporadas, caracterizadas por cambios en el clima, presentan un incremento en número y alteraciones en su comportamiento, que las lleva a convertirse en una plaga de consecuencias desastrosas para la vegetación. En Isla Socorro, la isla más grande del Archipiélago de las Revillagigedo, desde hace varias décadas se registran brotes en las poblaciones de langosta voladora, cuyo desplazamiento masivo comúnmente se le conoce como “mangas”. El aislamiento geográfico de la Isla, la convierte en un laboratorio ideal para el estudio de los procesos ecológicos y para medir el éxito que pueden tener medidas de control de plagas como el de Schistocerca. En colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, personal del Sector Naval de Isla Socorro monitorea el comportamiento de las poblaciones de éste insecto con el fin de conocer oportunamente los cambios en su densidad poblacional, al mismo tiempo, se cuenta con una estación meteorológica de la que se obtiene el registro de las condiciones climáticas.

- Sistema de Alerta de Tsunamis
Los movimientos sísmicos que ocurren en zonas oceánicas de la corteza terrestre, pueden ocasionar tsunamis de gran poder destructivo. Los tsunamis ocurridos en Indonesia y frente a las costas de Chile son una muestra de ello. En México, la costa del Pacifico y Golfo de California son las zonas de mayor riesgo a estos eventos. Por tal motivo, la Secretaría de Marina coordina con las Secretarías de Gobernación, y de Comunicaciones y Transportes, así como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada, Baja California, el desarrollo de un Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis (SINAT), cuyo propósito es establecer y operar un sistema de detección, Monitoreo y Pronóstico, que permita contar oportunamente, con informacion de tsunamis originados en diversas regiones, que representen un riesgo a las costas del país, y de esta manera establecer medidas para evitar al máximo la perdida de vidas humanas y bienes.
El sistema estará integrado por un Centro de Operaciones (CAT) que procesará y analizará la información del Servicio Sismológico Nacional de la UNAM acerca de sismos en la región, así como información sobre el nivel del mar, procedente de Boyas Oceánicas y Estaciones Mareográficas, de la UNAM, SCT y SEMAR, empleando una red de comunicaciones que enlace en conexión permanente estos servicios de monitoreo con el CAT y con otros sistemas internacionales de alerta de tsunamis.
Mayor información sobre los tsunamis y que hacer en caso de que ocurran, puede consultarse en el siguiente vínculo: Tríptico sobre Tsunamis (ver)
|
Buques de Investigación Oceanográfica
La Secretaría de Marina cuenta con seis Buques de Investigación Oceanográfica, que son la plataforma de trabajo por medio de la cual, investigadores de Institutos y Estaciones realizan los cruceros oceanográficos y obtienen los registros físico-químicos de la columna de agua, así como muestras del fondo marino, medición de corrientes superficiales y obtención de muestras de plancton.
Buques de Investigación (ver)
Procedimiento para solicitud de los buques (ver)
|