1. FUNDACIÓN DE LA ESCUELA NAVAL MILITAR FUNDACIÓN DE LA ESCUELA NAVAL MILITAR La Marina de Guerra Mexicana hacia fines del siglo XIX se planteaba un grave problema que había enfrentado a lo largo de dicho siglo y que estaba asociado a la escases de oficiales profesionales. Los intentos por establecer y consolidar las academias náuticas habían fracasado. Por lo que se había tenido que recurrir a la contratación de marinos extranjeros para complementar el número requerido por la institución. A ellos se sumaron, los pocos oficiales mexicanos que habían egresado del Colegio Militar y de aquellos que habían sido enviados al extranjero para conseguir dicha formación. En especial en El Ferrol. El brigadier José María de la Vega González, Jefe del Departamento de Marina de la Secretaría de Guerra y Marina, presenta desde 1890 un proyecto para la creación de una Escuela Naval Militar que consolide la educación de los marinos de guerra y mercantes.
En 8 de enero de 1896 Porfirio Díaz expide el decreto número 130 donde se específica el plan de estudios y de práctica para los aspirantes a la Marina de Guerra y pilotines de la Marina Mercante, considera allí que el sistema vigente es improcedente, improductivo, por la edad avanzada a la que comienzan a navegar los educandos. Propone entonces la creación de una Escuela Naval flotante y dos Escuelas prácticas de vela, a inaugurar el 1 de enero de 1898.
El Brigadier José María de la Vega encuentra un tenaz colaborador en el entonces capitán de fragata Manuel E. Izaguirre para la instalación y acondicionamiento de la Escuela, en el local destinado ex profeso para ello, según decreto del 10 de mayo siguiente, de esta suerte, el plantel deberá ocupar una casa de madera compuesta de dos cuerpos o aleros de dos pisos, con un patio intermedio, donde se instalan las oficinas de los juzgados militares de la comandancia militar de la plaza, en la calle de Landero y Cos, al costado sur de la pescadería y con la vista al mar en su costado oriental. |
La primera piedra de la obra de Antón Lizardo la coloca el licenciado Miguel Alemán el sabado 24 de enero de 1948. De entonces en adelante la construcción avanza, y es producto de las esperanzas de quienes ven en proyecto ya realizado la creación de un nuevo edificio acorde con las necesidades de la Heroica Escuela Naval .Para cuando se concluye, en la fecha de inauguración, el costo del edificio asciende a $13,911,232.00.
|
ESCUDOS DE LA HEROICA ESCUELA NAVAL
Desde su creación y evolución de la Escuela Naval Militar lleva indisolublemente un escudo, símbolo de su esencia. Ha tenido hasta la fecha cuatro escudos. 2. El segundo escudo tiene su orígen con la fundación de la Escuela Naval Militar en el puerto de Veracruz, en 1897, época en que el plantel empieza a formar sus propios cuadros de mando. Lo configura el águila con las alas extendidas, componente del Escudo Nacional de esa época, que posa su pata izquierda en una aduja de cabo, pendiendo de ésta un ancla con cepo de madera centrada en el círculo, lo mismo que un sol radiado. Lo circundan guirnaldas de laurel y olivo, unidas al centro por un lazo tricolor. A este conjunto le ciñe una banda azul en que se destaca en letras doradas “ Escuela Naval Militar”. En la base o asiento sobresale el lema” El que ha de reprender deber ser irreprensible”. Este es el escudo que hasta 1941 fue representativo de la Escuela Naval Militar. 3. El tercer escudo se adoptó por decreto presidencial del 22 de agosto de 1952, disponiendo que se usara el escogido en 1942 por el jurado calificador. En 1941 la dirección del plantel había convocado a los Cadetes a participar en un concurso para elegir el escudo más representativo, simbólicamente de la Escuela Naval. El que se aceptó fue el diseño presentado por el sargento segundo de cadetes Luis Moreno Robles. El simbolismo de los elementos que lo configuran son: El Escudo de la Armada con el águila de perfil devorando una serpiente, representa el primer asiento de las tribus mexicas en el altiplano, y las anclas cruzadas su naturaleza naval. Sobrepuesto a éste va el escudo de Veracruz simbolizando el lugar o región donde la Armada de México estableció su centro para su personal educativo, de mando y de dirección más importante. La unión de los dos escudos alegorizan un vínculo histórico que hermana a las cuatro veces Heroica, Veracruz con el establecimiento de la cuarta H. de la Heroica Escuela Naval Militar, por la sangre derramada del cadete Virgilio Uribe y el teniente José Azueta, en defensa de la Patria.
4. El cuarto escudo, es el actual que porta la Heroica Escuela Naval y tiene las siguientes características: en el centro del escudo, lleva un sol radiante con rayos dorados y su centro plateado, orlado por una corona de cabo en color dorado o amarillo más claro que los rayos del sol, los cuales se prolongan hasta la parte llamada cantón diestro, centro y canto siniestro del jefe del escudo. |