| Contacto | Mapa del Sitio | Canal RSS | English |
.gob.mx
Interno

Escuela Naval

E-mail Imprimir PDF


Heroica Escuela Naval Militar


PRESENTACION:

Los Estados para conservar su soberanía y garantizar el desarrollo armónico debe prestar atención a su propia seguridad y crear para tal fin Fuerzas Armadas con carácter permanente, fijando claramente su objetivo y organización y dotándolas de todo lo necesario.

Su entrenamiento y preparación requiere de los medios adecuados; dentro de los que destacan los planteles profesionales.

La Armada de México forma a sus oficiales de guerra en la Heroica Escuela Naval Militar en donde los prepara para la navegación, la infantería y la aviación. A continuación se presenta una breve reseña de la historia de la educación naval relacionada con la Escuela Naval así como de sus escudos.

 

1. FUNDACIÓN DE LA ESCUELA NAVAL MILITAR
2. LA ESCUELA NAVAL EN ANTÓN LIZARDO
3. ESCUDOS DE LA HEROICA ESCUELA NAVAL

FUNDACIÓN DE LA ESCUELA NAVAL MILITAR

La Marina de Guerra Mexicana hacia fines del siglo XIX se planteaba un grave problema que había enfrentado a lo largo de dicho siglo y que estaba asociado a la escases de oficiales profesionales. Los intentos por establecer y consolidar las academias náuticas habían fracasado. Por lo que se había tenido que recurrir a la contratación de marinos extranjeros para complementar el número requerido por la institución. A ellos se sumaron, los pocos oficiales mexicanos que habían egresado del Colegio Militar y de aquellos que habían sido enviados al extranjero para conseguir dicha formación. En especial en El Ferrol.

El brigadier José María de la Vega González, Jefe del Departamento de Marina de la Secretaría de Guerra y Marina, presenta desde 1890 un proyecto para la creación de una Escuela Naval Militar que consolide la educación de los marinos de guerra y mercantes.

Brigadier José María de la Vega

En 8 de enero de 1896 Porfirio Díaz expide el decreto número 130 donde se específica el plan de estudios y de práctica para los aspirantes a la Marina de Guerra y pilotines de la Marina Mercante, considera allí que el sistema vigente es improcedente, improductivo, por la edad avanzada a la que comienzan a navegar los educandos. Propone entonces la creación de una Escuela Naval flotante y dos Escuelas prácticas de vela, a inaugurar el 1 de enero de 1898.

Pero antes de que la idea se coloque en práctica, aprovechándose quizá la intención que el decreto anterior impone, José María de la Vega, insiste y eleva una iniciativa al General Felipe G. Berriózabal, Secretario de Guerra y Marina, para la creación de la Escuela Naval Militar, con fecha 19 de abril de 1897, en la que se presenta en forma acertada y real la problemática de la Marina asociada con la formación de profesionales. Estos a su consideración deben adquirir los conocimientos, aptitudes y actitudes que caracterizan a los oficiales formados en la Europa Occidental.

El documento, consta de 34 artículos, en donde analiza a conciencia la situación del momento, se centra en la edificación del plantel, se ocupa de los barcos-escuelas y las prácticas, procura reducir en lo posible el presupuesto, cuestiona los estudios que rigen en el Colegio Militar hasta 1891, considera sueldos y asignaciones, sintetiza un presupuesto general, apoya a Veracruz como sede y, al final, como remate, propone que se remita a la Cámara de Diputados, por conducto de la Secretaría de Hacienda, el presupuesto de Marina para el año fiscal 1897-1898, y que el Presidente de la República, si se sirve aprobar el proyecto de ley, le dé la debida publicidad.

Dos días después, el 21 de abril, la iniciativa es aprobada en acuerdo por el presidente de la República: se dice “vuelva al departamento de Marina para que se mande el presupuesto a Hacienda y se consulte minuta de decreto y se libren las demás ordenes; rúbrica ilegible”.

El decreto citado se otorga con fecha 23 del mismo mes; que a la letra dice: “Porfirio Díaz, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que en atención a las dificultades que se han presentado para obtener un buque ya construido que reúna las condiciones adecuadas para instalar en él la Escuela Naval flotante a que se refiere la ley de 8 de enero de 1896, y considerando que mientras se toman las medidas conducentes para llenar este requisito es de absoluta necesidad atender a la formación del personal que en lo sucesivo preste sus servicios en la Armada y en la Marina Mercante, aprovechando para ello los elementos que en la actualidad existen para impartir la instrucción científica y práctica a los jóvenes que quieran formar el contingente de oficiales, maquinistas y pilotos que demandan los expresados servicios en uso de las facultades que me concede el artículo 6 de la ley de 30 de mayo del año 1896, y el único de la de 17 de diciembre del mismo año, he tenido a bien decretar lo siguiente: 


“Mientras se adquiere por la Nación un buque con las condiciones apropiadas para instalar a bordo la Escuela Naval Flotante de que trata la fracción 4 del artículo 1 de la ley de 8 de enero de 1896, se establece en Veracruz un plantel en el que se impartirá la instrucción científica, militar y accesoria a los jóvenes que se dediquen a las carreras de oficiales de guerra y maquinista de la Armada, el que se denominará “ Escuela Naval Militar”, añade luego que debe depender de la Secretaría de Guerra y Marina, ha de inaugurarse el siguiente 1 de julio, utilizará los servicios de la corbeta Zaragoza como buque-escuela, y ocupará a los alumnos que en el Colegio Militar siguen la carrera de marina y los que estudian en la escuela teórico-práctica de maquinistas, sin que esto les cause interrupción en el tiempo de servicios.

El Brigadier José María de la Vega encuentra un tenaz colaborador en el entonces capitán de fragata Manuel E. Izaguirre para la instalación y acondicionamiento de la Escuela, en el local destinado ex profeso para ello, según decreto del 10 de mayo siguiente, de esta suerte, el plantel deberá ocupar una casa de madera compuesta de dos cuerpos o aleros de dos pisos, con un patio intermedio, donde se instalan las oficinas de los juzgados militares de la comandancia militar de la plaza, en la calle de Landero y Cos, al costado sur de la pescadería y con la vista al mar en su costado oriental.

Para el 11 de mayo el General Felipe G. Berriózabal dicta la orden de que, por instrucciones expresas de la presidencia, se le otorguen $ 100 para los gastos de la comisión que debe desempeñar en el Puerto de Veracruz relacionada con dos trabajos preparatorios para la instalación; en memorandum de la Secretaría de idéntica fecha se le indica que “marche a presentarse al General Comandante Militar para recibir de él, el local en que antiguamente estaba la oficina de su cargo que se ha destinado a la Escuela Naval Militar, el que debe ensancharse con obras de mampostería y madera ...a reserva de que esta Secretaría apruebe los gastos que en ella deben hacerse...”

De inmediato acude al puerto; en combinación con el citado ingeniero repara, adapta, acondiciona hasta el 11 de junio, cuando, llamado de la capital, regresa; el 16 retorna al Golfo y el 30 cesa en la comisión inmediata anterior de piloto mayor de Tampico, para asumir la Dirección del plantel en 1 de julio del mismo 1897, fecha solemne porque recuerda la inauguración y ascenso a capitán de navío.

Antes de que abra sus puertas la escuela, la Secretaría de Guerra y Marina publica en el Diario Oficial de 15 junio, “ mientras se publican los reglamentos definitivos correspondientes a los distintos ramos , y con objeto de que puedan ingresar los jóvenes que deseen seguir las carreras de Marina”, el reglamento provisional para la misma. Abarca 207 artículos distribuidos en XXI títulos.

En lo básico marca que la Escuela Naval Militar es centro de instrucción para los jóvenes que se dedican a las carreras de oficiales de guerra y maquinistas de la Armada, y a las de pilotos y maquinistas de la Marina Mercante ; que debe quedar a cargo de un director y un subdirector. Que para ser alumno es obligatorio ser mexicano por nacimiento o naturalización, haber cumplido 14 y no pasar de 18 años de edad, contar con certificado médico de salud, comprobar la buena conducta y aplicación previas.

Para complementar el reglamento, se adiciona el plan de estudios con un curso preparatorio de 2 semestres – uno en la Escuela, otro a bordo de la Corbeta Escuela Zaragoza- y un curso profesional de 7 semestres en la Escuela para los oficiales de guerra o a los maquinistas de la Armada, más de 3 semestres prácticos a bordo de cualquier barco del Estado y en el Arsenal Nacional, según lo disponga el Ejecutivo; y el cuadro de las enfermedades que inutilizan para el servicio.

Además del cuerpo directivo, 13 profesores complementan el cuerpo docente; el personal de cadetes que compone la primera promoción engloba cadetes procedentes del Colegio Militar, alumnos de la Escuela de Maquinistas Navales del Arsenal Nacional, personal de concurso directo, así:procedentes del Colegio Militar

Ignacio Galindo
Enrique Antiga
Ignacio Arenas
Gabriel Covarrubias**
Rafael Carrión
Arturo LimónManuel
J. Urrea
Alonso Elizondo
Carlos Jiménez
Rodolfo Figueroa
Manuel Escudero
Eduardo Loaeza
Leopoldo Hernández
Luis P. Florencia
Juan Manuel Hernández
Saturnino Almada
Manuel Portilla Villar
Luis G. Izaguirre
Abelardo Antiga.

Procedentes de la Escuela de Maquinistas Navales del Arsenal Nacional

Leopoldo Correa
Manuel A. Silva
Carlos M. Peralta
Miguel Avila
Pedro J. Reynaud
Oscar Arenas
Sotero Rodríguez
Palemón Serrano
Enrique Vázquez
Abel Conde de la Torre
Manuel Hinojosa**.

De concurso directo


Luis Hurtado de Mendoza
José Rodríguez Malpica
Guillermo Acosta
Gonzalo Sierra
Rafael Izaguirre
Julio de Lara**
Manuel Garza Leija
Luis Rebattlet
José González Williams
Pastor Herrera Perea
Rodolfo Cano Zamudio
Rafael Benítez
Omar Ortiz
Arturo A. Medina
Angel Baturoni
Manuel Carvajal
Ricardo Silva.

Ese mismo día el director da parte al Secretario de Guerra y Marina: “ tengo la honra de comunicar que en cumplimiento de sus superiores ordenes, quedó hoy inaugurada esta Escuela Naval, que es una nueva protección que tanto el Presidente de la República como V., se sirven impartir a la incipiente Armada Nacional, y en la que procuraré seguir sus respetables instrucciones acerca de los hábitos de moral, patriotismo, honradez y aplicación que debo inculcar a mis alumnos....” .

Los primeros examenes de guardiamarinas a subtenientes de la Armada los sustentan en la institución Ignacio Torres, Roberto Barquín, José Vicente Sentíes y Arturo Puga.

De inmediato se procede a la realización de adaptaciones esenciales en el edificio, bajo la dirección del ingeniero José López Guerrero, utilizando la piedra “muca” de Veracruz, material de muralla del puerto de escasa densidad, blanco y poroso, y entonces se instalan los dormitorios en la planta alta, permaneciendo la planta baja útil para cátedras y servicios. Y para 1898, se inicia la construcción del local que ha de ocupar hasta 1952. El número de profesores aumenta para entonces, pues se adicionan algunas cátedras.

Cabe añadir que Fernando Siliceo causa alta en la Escuela Naval Militar en septiembre 9 de 1897. Alumnos maquinistas llevan a efecto su viaje de prácticas a bordo de la Zaragoza; el velero Yucatán, encargado con anterioridad al transporte de misioneros al Africa, entregado a Manuel Azueta en Inglaterra el 5 de mayo de 1897, es el que se constituye en buque-escuela de grumetes y guardiamarinas, sobre todo en la etapa de 1898 a 1903. Así despierta la Escuela Naval al servicio de la patria.


LA ESCUELA NAVAL EN ANTÓN LIZARDO

La primera piedra de la obra de Antón Lizardo la coloca el licenciado Miguel Alemán el sabado 24 de enero de 1948. De entonces en adelante la construcción avanza, y es producto de las esperanzas de quienes ven en proyecto ya realizado la creación de un nuevo edificio acorde con las necesidades de la Heroica Escuela Naval .Para cuando se concluye, en la fecha de inauguración, el costo del edificio asciende a $13,911,232.00.

Antes de su apertura, en pleno levantamiento, Manuel Avila Camacho la visita; para el 3 de noviembre de 1952, a unos cuantos días de distancia del estreno, el Príncipe Bernardo de Holanda recorre y admira sus bellas instalaciones, acompañado por diversas personalidades, entre las cuales se cuentan el General David Chagoya, quien funge como su ayudante; el jefe del ceremonial de la Secretaría de Relaciones Exteriores Rafael Fuentes; el Dr. Mauro Loyo Díaz, presidente municipal del Puerto de Veracruz, el contralmirante Gonzalo Montalvo Salazar, comandante de la 3ª. Zona Naval, y el capitán de navío Guillermo Hernández Segarra.

El 11 de noviembre de 1952 el primer magistrado de la República, Lic. Miguel Alemán Velasco acude a las 10 horas a Antón Lizardo, sitio donde se congregaron los funcionarios de la Federación, del estado y del municipio, el cuerpo consular del puerto, el personal docente de la Escuela, y delegaciones de las instituciones culturales; hasta campesinos forman parte de una comisión que encabeza el ciudadano Ferrer Galván. La comitiva incluye al lic. Marco Antonio Muñoz, gobernador del estado; Lic. Ramón Beteta, secretario de hacienda y Crédito Público; Lic. Manuel R. Palacios, gerente de los Ferrocarriles Nacionales de México; el Secretario de Marina, licenciado Raúl López Sánchez, y otros funcionarios del gobierno, se inaugura el plantel en una solemne ceremonia.

El viejo edificio de la Escuela Naval Militar es clausurado en emotiva ceremonia el 11 de diciembre de 1952. El general Rodolfo Sánchez Taboada, secretario de Marina, asiste y le acompaña la Primera Dama de la República, María Izaguirre de Ruiz Cortines, hija del extinto primer director del plantel, Manuel E. Izaguirre. El discurso oficial quedo a cargo de Rubén Montejo Sierra, capitán de fragata. Desde el punto de vista oficial, la Escuela Naval Militar queda establecida con fecha 1 de enero de 1953 en Antón Lizardo; el viejo local que ocupara en Veracruz se destina después a Centro de Capacitación para el personal de la Armada de México. Entre los profesores de aquel momento se encontraban: Bernardo Bidart Morales, Jorge F. Salinas Bonilla, Ernesto Domínguez Aguirre y José Lizán Ramírez.

 

ESCUDOS DE LA HEROICA ESCUELA NAVAL

Desde su creación y evolución de la Escuela Naval Militar lleva indisolublemente un escudo, símbolo de su esencia. Ha tenido hasta la fecha cuatro escudos.

1. El primero surgió cuando la enseñanza naval se impartía en el Colegio Militar. Este escudo lo configuraba el cestón tradicional de las fortificaciones antiguas sobrepuesto a dos cañones cruzados, denotando su naturaleza militar; la antorcha con rayos indicaba la ciencia que se impartía en el plantel; los rayos, según algunas versiones, significaban los estudios de las distintas especialidades : Infantería, Caballería, Artillería, Intendencia y Administración, Zapadores, Ingeniería y Marina. Por este motivo, sobre el cestón va el ancla con una gaza de cabo, componentes tradicionales de su simbolismo naval. La antiguedad de este escudo se remonta al año de 1824.

Ver imágen

2. El segundo escudo tiene su orígen con la fundación de la Escuela Naval Militar en el puerto de Veracruz, en 1897, época en que el plantel empieza a formar sus propios cuadros de mando. Lo configura el águila con las alas extendidas, componente del Escudo Nacional de esa época, que posa su pata izquierda en una aduja de cabo, pendiendo de ésta un ancla con cepo de madera centrada en el círculo, lo mismo que un sol radiado. Lo circundan guirnaldas de laurel y olivo, unidas al centro por un lazo tricolor. A este conjunto le ciñe una banda azul en que se destaca en letras doradas “ Escuela Naval Militar”. En la base o asiento sobresale el lema” El que ha de reprender deber ser irreprensible”. Este es el escudo que hasta 1941 fue representativo de la Escuela Naval Militar.

Ver imágen

3. El tercer escudo se adoptó por decreto presidencial del 22 de agosto de 1952, disponiendo que se usara el escogido en 1942 por el jurado calificador. En 1941 la dirección del plantel había convocado a los Cadetes a participar en un concurso para elegir el escudo más representativo, simbólicamente de la Escuela Naval. El que se aceptó fue el diseño presentado por el sargento segundo de cadetes Luis Moreno Robles. El simbolismo de los elementos que lo configuran son: El Escudo de la Armada con el águila de perfil devorando una serpiente, representa el primer asiento de las tribus mexicas en el altiplano, y las anclas cruzadas su naturaleza naval. Sobrepuesto a éste va el escudo de Veracruz simbolizando el lugar o región donde la Armada de México estableció su centro para su personal educativo, de mando y de dirección más importante. La unión de los dos escudos alegorizan un vínculo histórico que hermana a las cuatro veces Heroica, Veracruz con el establecimiento de la cuarta H. de la Heroica Escuela Naval Militar, por la sangre derramada del cadete Virgilio Uribe y el teniente José Azueta, en defensa de la Patria.

Ver imágen

4. El cuarto escudo, es el actual que porta la Heroica Escuela Naval y tiene las siguientes características: en el centro del escudo, lleva un sol radiante con rayos dorados y su centro plateado, orlado por una corona de cabo en color dorado o amarillo más claro que los rayos del sol, los cuales se prolongan hasta la parte llamada cantón diestro, centro y canto siniestro del jefe del escudo.

En la parte superior de la corona de cabo va entalingada un ancla a la francesa en color negro, suspendida hacia abajo a partir de la entalingadura. En el centro del jefe del escudo, sobre la unión del cabo con la entalingadura del ancla, se posa la garra izquierda de un águila de perfil en actitud de combate, semejante a la del escudo nacional creado por decreto presidencial del 24 de febrero de 1984, quedando el águila sobre los rayos del sol.

La corona de cabo estaba orleada en sus tres cuartas partes por una rama de laurel ( en el flanco diestro del escudo) y por otra de encino (flanco siniestro del Escudo) en color verde, unidas por un moño tricolor que queda en la parte superior de la punta del escudo ) como el que se usa en las banderas nacionales de las unidades de la Armada: estas ramas a su vez estan orladas por un listón plegado dos a veces al centro y semienrolado en cada extremo con la leyenda: “ Heroica Escuela Naval” escrita de izquierda a derecha, el listón será matizado en dorado y las letras en un tono amarillo que las haga resaltar.

En la parte del escudo llamada cantón diestro de la punta, la orla de listón estará encuadrada en un mar de algas en color verde.

A la mitad del escudo en la punta base del mismo, llevará una pirámide truncada de poca altura la cual tendrá inscrita la leyenda “El que ha de reprender debe ser irreprensible “.

Este escudo se usará en el guión, la hebilla de la fornitura y la fajilla de los Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar.

Ver imágen

** Mueren de fiebre amarilla el mismo año de su ingreso.

Última actualización el Sábado, 31 de Octubre de 2009 05:03  
Eje 2 Ote. Tramo Heroica Escuela Naval Militar Núm. 861.  Col. Los Cipreses.   Deleg. Coyoacán.  C.P. 04830 México, D.F.  Tel. 56246500 | 01 800 627 4621  webmaster@semar.gob.mx

SECRETARÍA DE MARINA - ARMADA DE MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2001 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD