Cartas Náuticas
Es la representación gráfica de una porción de la superficie del mar y costa adyacente, dibujada en papel plano, a escala de forma semejante, orientada y exacta.
La Organización Hidrográfica Internacional (OHI), define en su publicación S-32 “Diccionario Hidrográfico” 5ª edición española de 1996, “Consiste en una carta especialmente destinada para satisfacer los requerimientos de navegación marítima, mostrando profundidades, de agua, tipo de fondo, elevaciones, configuración y límites de la costa, peligros y ayudas a la navegación”.
|

|
 |
 |
Estas son consideradas como uno de los elementos más importantes para la navegación ya que en ellas se puede trazar la posición geográfica, el rumbo y la distancia a la que deberá navegar para ir de un punto a otro, evitando los peligros indicados en la misma carta.
El departamento de cartografía a finales de 2008 actualizó e incrementó su infraestructura informática para mejorar y efectuar los procesos cartográficos mediante una nueva red informática que incluye un servidor principal, cuatro servidores locales y 20 estaciones de trabajo las cuales integran la información hidrográfica cruda y procesada, producto de los levantamientos hidrográficos para la construcción, actualización y el respaldo de los productos cartográficos (cartas náuticas en formatos de papel, digital Raster BSB y Electrónicas S-57), que edita la Dirección General Adjunta de Oceanografía Hidrografía y Meteorología.
Para la producción y actualización de la cartografía náutica, las estaciones de trabajo emplean programas cartográficos especializados de la empresa Caris Universal de Canadá; los cuales procesan la información hidrográfica ingresándola a las bases de datos de los sistemas de información y es representada en los diversos formatos de cartas (Caris Gis para cartas de Papel y Caris Hom para cartas electrónicas).
Debido a la dificultad que representa la cobertura cartográfica de todas las aguas marinas nacionales así como también su mantenimiento, actualmente se está rediseñando el proceso cartográfico para eficientar la producción y los requerimientos de la Institución y de diversas dependencias mediante el empleo de una nueva plataforma de procesos denominada Base de Datos de Producción Hidrográfica (por sus siglas Caris HPD), con la cual se eliminará la duplicidad en los tiempos de producción por el uso de diferentes plataformas cartográficas (Gis y Hom) y en adición a la información redundante de los productos editados; así mismo, esta plataforma tiene la capacidad de realizar construcción cartográfica en formatos de papel y electrónico con el empleo de la misma base de datos y la actualización de productos en forma automática mediante la modificación de los objetos hidrográficos de la misma base de datos. Las cartas y publicaciones náuticas producidas por la Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología (DIGAOHM), perteneciente a la Secretaría de Marina, se encuentran relacionadas en el Catálogo de Cartas y Publicaciones Náuticas en los formatos de papel, Digital Raster BSB y Electrónicas S-57.
|
Cartas Náuticas Electrónicas (ENC´s)
Estas se producen basándose en los estándares internacionales, establecidos en las publicaciones de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), publicación S-52 "Especificaciones para el contenido de las cartas y aspectos de visualización de los Sistemas de Información y Visualización de Carta Electrónica ECDIS” y la publicación S-57, "Estándares de transferencia de datos hidrográficos digitales" para la construcción de las cartas náuticas electrónicas.
La Organización Marítima Internacional (OMI) define la Carta Náutica Electrónica (ENC) como una Base de datos, normalizada en su contenido, estructura y formato, generada para su uso con un Sistema de Información y Visualización de Carta Electrónica ECDIS bajo la autoridad de un Servicio Hidrográfico autorizado por un gobierno.
|
 |
 |
 |
Las cartas náuticas electrónicas contienen toda la información cartográfica náutica necesaria para la seguridad de la navegación y puede contener la información complementaria, además de la que figura en las cartas de papel, que se considere necesaria, así mismo cuando se usan en un ECDIS, el contenido de las ENC´s se puede presentar como un mapa continuo en las escalas seleccionadas por el usuario y representando solamente los elementos cartográficos que seleccione el mismo.
Las Cartas Raster BSB (RNC´s) son copias digitales de cartas de papel, realizadas conforme a la publicación especial S-61 de la OHI “Especificaciones de Producto para la Carta Náutica Raster (RNC)” estas solo se publican por o bajo la autoridad de un servicio hidrográfico nacional.
|
 |
Las cuales consisten de un formato digital creado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los EE.UU. con el objeto de estandarizar un formato sencillo y de fácil creación, ya que como puede apreciarse, es básicamente una carta de papel "escaneada" y presentada en pantalla, en una computadora de escritorio o portátil y no tiene las mismas características ni ventajas de una carta náutica electrónica S-57.
|
 |
 |
Para la visualización de la cartografía náutica electrónica que edita la DIGAOHM, existen diversos Sistemas y Equipos de navegación que aprovechan toda la información contenida en su base de datos hidrográficos e interactúan con citados sistemas.
Sistemas de visualización de cartografía electrónica.
Un sistema de visualización de carta electrónica es un término general para cualquier equipo electrónico capaz de presentar en una pantalla la posición del buque sobre una imagen de una carta. Hay dos clases de sistemas de presentación de cartografía electrónica. La primera la componen los Sistemas de Información y Visualización de Carta Electrónica (ECDIS: Electronic Chart Display and Information System), que pueden cumplir con las prescripciones de OMI/SOLAS relativas a la obligación de llevar cartas abordo y la segunda la componen los Sistemas de Carta Electrónica (ECS: Electronic Chart System), que se pueden usar como ayuda a la navegación pero que no cumplen con los requisitos de OMI/SOLAS relativo a llevar cartas.
Sistema de Información y Visualización de Carta Electrónica (ECDIS).
El equipo ECDIS está especificado en las normas de funcionamiento de la Organización Marítima Internacional, para ECDIS, resolución A.817 (19) de la OMI, como un Sistema de Información y Visualización de Carta Electrónica (ECDIS), se refiere a un sistema de información náutica que, con los dispositivos de respaldo adecuados, se puede aceptar en cumplimiento de la obligación de llevar cartas actualizadas según las reglas V/19 y V/27 del Convenio SOLAS de 1974, debido a que presenta información seleccionada extraída de un sistema de carta náutica electrónica (SENC) con información de posición de los sensores de navegación, para ayudar al navegante a planificar y verificar la derrota y, si es necesario presentando información complementaria relacionada con la navegación.
|
 |
ECS Sistema de Carta Náutica Electrónica que presenta electrónicamente en una pantalla la posición del buque y los datos cartográficos relevantes para la navegación extraídos de una base de datos, pero que no cumple todos los requisitos de la OMI sobre ECDIS y no pretende cumplir los requisitos del Capítulo V de SOLAS relativo a llevar cartas náuticas, estos equipos van desde un sencillo aparato manual con GPS, hasta un sofisticado equipo autónomo informático conectado a los sistemas del barco.
|
Publicaciones Náuticas.
Derrotero. Publicación Náutica que contiene una descripción muy detallada de una costa o costas, tal como información de las facilidades portuarias, vientos, corrientes, ayudas y peligros a la navegación y todos aquellos datos que contribuyan a facilitar la Navegación Marítima. La Secretaría de Marina - Armada de México, cuenta con dos derroteros, uno de las costas del Golfo de México, Mar Caríbe Mexicano y Centroamérica y otro de las Costas del Pacífico Mexicano y Centroamérica.
|
 |
 |
Avisos a los Marinos. (ver) Aviso publicado periódicamente o en forma ocasional, cuya finalidad es brindar al navegante información de utilidad relacionada con las "Ayudas a la Navegación ", los peligros para la navegación, nuevos sondeos de importancia y, de una manera más general, de toda información que afecte a las cartas náuticas, los derroteros, cuaderno de faros y a otras publicaciones náuticas.
Almanaque Náutico.

Publicación que contiene la información sobre la posición de los astros, misma que es necesaria para la práctica de la navegación astronómica. Constituye la versión mexicana de "The Nautical Almanac" británico y americano que se produce por el Observatorio de Greenwich en el Reino Unido y por el Observatorio Naval de los Estados Unidos de América.
|
Catalogo de Cartas y Publicaciones Náuticas (ver)
Publicación que muestra el listado de las Cartas y Publicaciones Náuticas producidas por la Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología perteneciente a la Secretaría de Marina, que están disponibles para su venta.
Estas Cartas y Publicaciones se pueden adquirir en cualquiera de los establecimientos navales que se relacionan en este catálogo, y deberán solicitarse de acuerdo al número de carta que se encuentra impreso en el mismo.
El Catálogo de Cartas se encuentra dividido en cuatro capítulos correspondientes a cartas Regionales y Generales “Pacifico Norte”, “Pacifico Sur”, “Golfo de México y Mar Caribe” y cartas electrónicas.
El precio unitario de venta de todas las cartas náuticas, incluyendo las cartas internacionales (INT) y las de formato S-57, se muestran en el catálogo, pueden variar los precios sin previo aviso. |