| Contacto | Mapa del Sitio | Canal RSS | English |
.gob.mx
Interno

Dirección General de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología

E-mail Imprimir PDF

 ANTECEDENTES


La Dirección General de Oceanografía Naval, tiene su origen en la Ley de Secretaría y Departamentos de Estado, publicada el 28 de noviembre de 1917 en el Diario Oficial de la Federación y en la cual se le asignó a la Secretaría de Guerra y de Marina, la administración de los asuntos marítimos nacionales, los estudios y exploraciones de la flora y fauna marinas, constituyendo las primeras actividades de la Investigación Oceanográfica.

 

Al crearse el Departamento de Marina, el 30 de diciembre de 1939, se le otorgan diversas atribuciones en materia de investigación oceanográfica. El 31 de diciembre de 1940, el Departamento de la Marina Nacional es elevado al rango de Secretaría de Estado, verificándose un importante crecimiento organizacional para cumplir con funciones sustantivas en relación a la investigación oceanográfica.

 

Con la reforma a la Ley de Secretaría y Departamentos de Estado del 24 de diciembre de 1958, se confiere a la Secretaría de Marina, la facultad de intervenir en las labores de cartografía náutica y portuaria del País, mediante la ejecución de los trabajos topohidrográficos en las costas, islas, puertos y vía navegables, así como organizar el archivo de cartas marítimas y la estadística relacionada con la Armada de México y la Marina Mercante.

 

En 1959 se crea la Comisión Técnica de Asunto por Contaminación Aceitosa en Aguas Marinas Nacionales, siendo el primer intento orgánicamente estructurado para proteger el Medio Ambiente Marino de la Nación.

 

Para instrumentar esta nueva atribución, por Decreto Presidencial, del 1 de diciembre de 1960, se crea la Dirección General de Faros e Hidrografía, cuyo objetivo además de los antes señalados, fue coadyuvar a la señalización marítima elaborar mapas y portulanos.

 

El 7 de abril de 1972 se modificó la estructura orgánica de la Secretaría de Marina, creándose la Dirección General de Oceanografía y Señalamiento Marítimo en sustitución de la Dirección General de Faros e Hidrografía.

 

Con la expedición de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal del 29 de diciembre de 1976 se atribuyen a la Secretaría de Marina mayores responsabilidades en materia de investigación oceanográfica, tales como: intervenir en el otorgamiento de permisos para expediciones o exploración científicas extranjeras en aguas nacionales, programar y ejecutar directamente o en colaboración con otras Dependencias e Instituciones, los trabajos de investigación oceanográfica nacional. Asimismo con este ordenamiento legal las funciones relativas al señalamiento marítimo que llevaba a cabo la Secretaría de Marina, fueron transferidas a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

 

Ese cambio obligó a la creación de la Dirección General de Oceanografía, según el Reglamento Interior de la Secretaría de Marina publicado en el Diario Oficial de la Federación del 10 de Mayo de 1977.

 

El22 de febrero de 1978 por Decreto Presidencial se crea la Comisión Intersecretarial de Investigación Oceanográfica, cuyas funciones se refieren a la investigación oceanográfica en las zonas sujetas a la Soberanía Nacional y los estudios y proyectos sobre exploraciones geográficas en aguas de Jurisdicción Federal, así como la integración de información y datos de instituciones o archivos nacionales o de otros Países requeridos para cumplir su cometido.

 

Cabe destacar, que en 1985 como consecuencia de las medidas de racionalización administrativa, instrumentadas al interior de la Secretaría de Marina, la Comisión Intersecretarial de Investigación Oceanográfica, se integró a la estructura orgánica de la Dirección General de Oceanografía.

 

Es en 1986 cuando el área adquiere la denominación de Dirección General de Oceanografía Naval, de conformidad con el Reglamento Interior de la Secretaría de Marina del 11 de febrero del mismo año, el cual atribuye entre otras funciones: la formulación del inventario de los recursos marítimos, la actualización de la cartografía náutica mediante los levantamientos de las costas, islas, puertos, radas, aguas nacionales y Zonas Económica Exclusiva; las acciones de “prevención y control” de la contaminación marina orientada a los recursos marítimos de la Nación.

 

El 25 de enero de 1990 se expide un nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de Marina, lo cual permite ampliar las potencialidades de la Dirección General de Oceanografía Naval en la protección y desarrollo de recursos marítimos, tales como la realización de estudios técnicos que coadyuven a la utilización de la energía de los mares, como reserva aprovechable para el País; el diseño y construcción de equipo oceanográfico de investigación; los estudios del suelo y subsuelo marino para detectar y aprovechar las reservas potenciales marítimas del País; y coadyuvar en la definición de políticas para la racional exploración y mejor conservación de los recursos marítimos del País.

 

Con el propósito de instrumentar las medidas de racionalización administrativa y operativa, por Acuerdo Secretaría del 5 de enero de 1994, la Dirección General de Ecología Marina, que había sido creada en el ámbito de la Armada de México en 1990, se fusiona orgánicamente a la Dirección General de Oceanografía Naval, unificando la prevención, control, vigilancia y combate a la contaminación del medio ambiente marino.

 

Posteriormente, en Acuerdo Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 23 de Octubre de 1996 , se extinguió la Comisión Intersecretarial de Investigación Oceanografía (CIIO).

 

En abril del 2001, se reestructuró la Dirección General de Oceanografía Naval agrupándose con otras áreas formando la Dirección General de Investigación y Desarrollo, misma que se dividió en Dirección General Adjunta de Oceanografía y Dirección General Adjunta de Hidrografía y Cartografía con el fin de que existiera una coordinación en los diferentes estudios y trabajos que realizan.

 

A partir del 1º de febrero de 2004 se modificó la estructura orgánica de la Dirección General de Investigación y Desarrollo fusionando a las Direcciones Generales Adjuntas de Oceanografía y la de Hidrografía y Cartografía, formando la nueva Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología (DIGAOHM).

 

ORGANIZACIÓN


La DIGAOHM esta conformada por cinco Direcciones de Área, la Dirección de Oceanografía, la de Hidrografía, la de Meteorología, la de Protección al Medio Ambiente Marino y la Coordinadora Interinstitucional de Investigación Oceanográfica.


     
Organización


Institutos y Estaciones de Investigación Oceanográfica (ver)

Buques de Investigación Oceanográfica (ver)

Directorio Telefónico (ver)

Última actualización el Lunes, 21 de Febrero de 2011 14:44  
Eje 2 Ote. Tramo Heroica Escuela Naval Militar Núm. 861.  Col. Los Cipreses.   Deleg. Coyoacán.  C.P. 04830 México, D.F.  Tel. 56246500 | 01 800 627 4621  webmaster@semar.gob.mx

SECRETARÍA DE MARINA - ARMADA DE MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2001 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD