| Contacto | Mapa del Sitio | Canal RSS | English |
.gob.mx
Interno

Institutos y Estaciones de Investigacion Oceanográfica

E-mail Imprimir PDF

Institutos de Investigación

Instituciones y Estaciones del Pacífico

Ubicación

Instituto Oceanográfico del Pacífico

Sexta Región Naval

Av. Rompeolas s/n,  Col. Centro

C.P. 28800

Manzanillo, Col.

Tel. 01(314)3324971 y 01(314)3324131

Estación de investigación Oceanográfica de Ensenada

Segunda Región Naval

Boulevard Costero y Sanguines s/n

C.P. 22880

Ensenada, B.C.

Tel. 01(646)1773966

Estación de investigación Oceanográfica de Topolobampo

Sector Naval Militar

Cerro de las Gallinas s/n

C.P. 81370

Topolobampo, Sin.

Tel. 01(668)8620193 y 01(668)8620619
Estación de investigación Oceanográfica de Salina Cruz

Décima Segunda Zona Naval

Calle Progreso s/n Esq. Av. Ferrocarriles

Col. Cuahutémoc

C.P. 70660

Tel. 01(971)7140189

 

 

Instituciones y Estaciones del Golfo de México

 
Ubicación
Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe

Tercera Zona Naval

Heroica Escuela Naval Militar

Punta del Este s/n

C.P. 95263

Antón Lizardo, Ver.

Tel. 01(297)9560109
Estación de investigación Oceanográfica de Tampico

Primera Zona Naval

Av. Álvaro Obregón s/n. Col. Emilio Carranza

C.P. 89540

Cd. Madero, Tamps.

Tel. 01(833)2154899
Estación de investigación Oceanográfica de Cd. del Carmen

Tercera Región Naval

Calle 20 por 17 s/n

Col. Guanal

C.P. 24130

Cd. del Carmen, Camp.

Tel. 01(938)3820195

Estación de investigación Oceanográfica de Progreso

Novena Zona Naval

Calle 27 No. 132

Col. Centro

C.P. 97320

Progreso, Yuc.

Tel. 01(969)9353252

 

Actividades de Investigación

Actualmente, el personal de Institutos y Estaciones realiza estudios de investigación en cinco líneas de importancia:

  1. Caracterización Oceanográfica y Biológica de la Zona Costera.
    Desde el año 2007, se desarrolla el Proyecto de Caracterización Oceanográfica y Biológica de la Zona Costera. La Dirección de Oceanografía, en coordinación con los Institutos y Estaciones de Investigación Oceanográfica, realizan un análisis e integración de la información oceanográfica generada a partir de estudios realizados en zonas de importancia e interés a los Mandos Navales, con el fin de ofrecerles la información necesaria para el desarrollo de sus operaciones navales así como de búsqueda y rescate.

    Caracterizacion Oceanografica

  2. Caracterización y Selección de Zonas de Vertimiento de Productos de Obras de Dragado.
    Institutos y Estaciones realizan desde el año 2007 estudios oceanográficos y biológicos en las áreas donde se lleva a cabo el vertimiento de lodos y escombro derivados de las obras de dragado. Tales investigaciones están dirigidas a conocer las condiciones hidrodinámicas y la sensibilidad biológica de la zona costera, con la finalidad de establecer criterios para la selección de sitios de vertimiento, en los que los efectos adversos sobre la flora y fauna marina, sean mínimos.

  3. Evaluación de la Calidad del Agua Marina Costera.
    Desde el 2002, personal de Institutos y Estaciones de Investigación Oceanográfica llevan a cabo un programa de monitoreo para conocer la calidad del agua marina en los puertos mas importantes del país.  Los resultados han permitido identificar algunas fuentes de contaminación responsables del deterioro ambiental en la zona costera, lo cual ha llevado a reforzar las medidas de inspección y vigilancia incluidas en el Programa de Protección Ecológica a Estados Costeros que lleva la Secretaría de Marina.

    Calidad del agua

  4. Evaluación de la Calidad del Agua Potable de los Establecimientos Navales.
    De manera periódica, personal de Institutos y Estaciones realiza análisis de calidad del agua potable en los depósitos de Buques y Establecimientos de la Secretaría de Marina, con la finalidad de detectar alteraciones en los parámetros de calidad debido a algún tipo de contaminación que puedan representar algún riesgo a la salud del personal naval. Los resultados obtenidos permiten a los Mandos Navales realizar las acciones requeridas para el saneamiento de sus depósitos de agua.

  5. Monitoreo de los Florecimientos Algales Nocivos (Marea Roja).
    Todos los años se registran florecimientos del fitopláncton en los litorales del país; se trata de un proceso ecológico normal, importante para el sostenimiento de las cadenas alimenticias en el mar. Entre la diversidad de especies que conforman el fitopláncton están presentes algunas que producen toxinas, lo cual  las convierte en un riesgo potencial a la salud humana y a la integridad de los recursos pesqueros.  Cuando por alguna circunstancia la densidad de estas especies se incrementa por encima de niveles críticos, ocurre lo que comúnmente se le conoce como Marea Roja. En regiones como el Golfo de Tehuantepec, Bahía de Banderas, Península de Yucatán y la parte noroeste del Golfo de México se registran con cierta periodicidad esta clase de fenómenos.

    Marea Roja

    A través de Institutos, Estaciones y Buques Oceanográficos se analizan periódicamente muestras de agua marina para detectar la presencia y concentración de las especies de fitopláncton responsables de la formación de mareas rojas.  Cuando ocurren eventos de este tipo, el personal de la Secretaría de Marina, en coordinación con personal de la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), así como de científicos de Institutos y Universidades, participa en el monitoreo de las aguas. Los resultados permiten a las autoridades competentes emitir las alertas y avisos a la población, así como determinar el eventual cierre de playas y el establecimiento de vedas para el consumo de pescados y mariscos.

 

Otras Actividades


El personal de Institutos, Estaciones y Buques de Investigación Oceanográfica participa en diversas acciones para la conservación de especies y ecosistemas, tal es el caso de los Manglares, Ballenas y la Tortuga Marina. Asimismo, colaboran en el estudio y rehabilitación de humedales costeros y en el saneamiento de cuerpos de agua. Durante contingencias ambientales proporcionan a los Mandos Navales información sobre las condiciones oceanográficas y meteorológicas en las áreas afectadas, así como asesoría en cuanto a contaminación marina. De igual manera participan en Programas de Educación Ambiental dirigidos a la comunidad estudiantil y población en general, en coordinación con las autoridades educativas de los estados y municipios.

acciones para la conservacion de especies y ecosistemas

acciones para la conservacion de especies y ecosistemas

Última actualización el Jueves, 13 de Enero de 2011 18:45  
Eje 2 Ote. Tramo Heroica Escuela Naval Militar Núm. 861.  Col. Los Cipreses.   Deleg. Coyoacán.  C.P. 04830 México, D.F.  Tel. 56246500 | 01 800 627 4621  webmaster@semar.gob.mx

SECRETARÍA DE MARINA - ARMADA DE MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2001 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD